Paseos y excursiones:
Todo el año es carnaval
Marcelo Sola (1) Jorge González / (2) Marcelo SolaFrente al puerto de Montevideo se encuentra el Museo del Carnaval. Una interesante manera de comprender el sentimiento de esta fiesta que supo unir diferentes culturas.

Es sabido que en Montevideo se festeja el carnaval más largo del mundo. Se extiende desde enero hasta marzo e incluye ensayos, tablados, desfiles y los 40 días consecutivos del concurso. Nadie puede ser indiferente al tronar de los tambores o al canto de las murgas y por esta razón se creó el Museo del Carnaval en los galpones ubicados en la rambla 25 de Agosto de 1825 Nº 218 - cercano al mercado del puerto.
El sitio se encuentra ávidamente equipado para que sus visitantes puedan comprender que el carnaval más que una fiesta es un modo de vivir la ciudad.

Al ingresar se transita por el elegante predio que presenta una visión cronológica del carnaval en Uruguay desde la época de la colonia hasta la actualidad. En grandes paneles de forma ondulada se detallan los acontecimientos que dieron origen a esta expresión artística.
Una calle de adoquines atraviesa el interior del museo, lo cual lo convierte en el primer museo del mundo con una calle verdadera por dentro, algo muy importante en este caso particular ya que el carnaval es calle y barrio.
Entre los paneles que contienen información y las distintas salas se exhiben máscaras, maquetas y fotos que fueron tomadas en tablados de 1935. En una sala contigua se puede apreciar una muestra itinerante llamada “Vestir la murga”, que reúne el vestuario usado por las siete murgas que obtuvieron el mayor puntaje en el carnaval del año 2006.

De esta colorida manera el visitante aprende que los inmigrantes que fundaron Montevideo en el siglo XVIII traían en sus valijas mucho más que simples objetos; con ellos también viajaban sus costumbres, modas y creencias.
Cada panel explica la fuerte raíz que posee el carnaval en la cultura africana en este país. Al parecer, los africanos que llegaron al Uruguay como consecuencia de la trata de esclavos trajeron ritmos y lenguajes que con el tiempo se incorporaron a las fiestas del carnaval tradicional reinterpretando sus significados originales. Junto con ellos llegó el tambor, su sonido comenzó a dominar todos los actos y sin querer culminó uniendo culturas. El carnaval uruguayo encontró su vuelo propio con la música: el candombe.

El museo brilla por donde se lo mire. Es sin duda un gran atractivo de la ciudad. Gracias a este predio se puede vivir el carnaval todo el año y entender que esta expresión es abierta y permeable, ya que desde su propia concepción moldea múltiples culturas en su fragua democrática y vital. Recomendamos conocerlo.

© 2007-2025 Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos de Autor 675244 Ley 11723